Juan Carlos Arenas Gálvez

DOI: 10.59427/rcli/2023/v23cs.4363-4369

En la actualidad existen regiones y departamentos donde se producen habitualmente incendios forestales, regiones ubicadas entre sierra y la selva que presenta anualmente mayor índice de incendios forestales, siniestros que pertenecen a los desastres naturales pero que sin embargo a través de diversos estudios se ha llegado a la conclusión que muchas de ellas son provocados por el ser humano, en el afán de realizar prácticas de manejo de tierra y actividades agrícolas en la cual al tener un plan inadecuado terminan quemando la tierra provocándose los incendios forestales, en donde existen infinidades de pérdidas, no solamente hablando del territorio y la cantidad de hectáreas calcinadas, sino las pérdidas de flora y fauna, en muchos casos pérdidas humanas, pero sobre todo algo que afecta a todo el país y la población mundial, la contaminación ambiental que coadyuva en el cambio climático. Es por ello que, en nuestro país, al no existir una entidad debidamente especializada al manejo del fuego durante los incendios forestales se recurren a la intervención de muchas entidades e instituciones donde mediante acuerdos institucionales brindan apoyo humano y tecnológico para dirimir la potencia del fuego, llegando a necesitar en muchas oportunidades el apoyo de otros países para poder controlar un incendio de gran magnitud. Las fuerzas armadas son una institución creada con la finalidad de defender la soberanía de nuestro territorio, sin embargo, son una institución que coadyuva en la intervención de los incendios forestales, brindando apoyo y sostén ante los siniestros, buscando prevenir, controlar y rehabilitar los desastres provocados por los incendios forestales. Justamente por ello es que existió la necesidad de verificar ¿de qué forma intervienen las fuerzas armadas en la gestión del riesgo del desastre en los incendios forestales?, ¿Cómo es la intervención de los mismos a nivel internacional?, estas incógnitas fueros respondidas en virtud de una revisión sistemática de literatura, donde mediante una búsqueda exhaustiva bajos grandes criterios de búsquedas y metodologías se puedo determinar los correspondiente por autores tanto nacionales como internacionales, que coadyuvaron en la investigación, dando como resultado que la inversión de las fuerzas armadas son efectivamente positivas para la gestión del riesgo del desastre en los incendios forestales, y ampliando notablemente el panorama sobre la intervención de los mismos a nivel nacional nos vimos en la necesidad de tipificar dicha intervención de las FF.AA, a nuestra normativa vigente, con la finalidad de brindar seguridad jurídica, a las instituciones, además dicho análisis nos deja con la recomendación de crear instituciones especializas par cada desastre o emergencia producida por fenómenos naturales o inducidos por hombre , que no solo controle sino que prevenga el siniestro mejorando la calidad de vida, de las personas, animales, plantas y nuestro medio ambiente como bienes protegidos.

Pág 4363-4369, 31 Dec