Volumen 23 (2023)

La asociación entre índices climáticos y ciclones tropicales en precipitaciones decenales en San Ramón, Costa Rica

Marvin E. Quesada

DOI: 10.59427/rcli/2023/v23.190-200

Se investiga la variabilidad decadal de la precipitación sobre San Ramón, Costa Rica (SR-CR) y su relación con los índices ONI y CLLJ, el AMO y la frecuencia de ciclones tropicales. Se aplican prue-bas de correlación entre los distintos índices con las ocho décadas de precipitación en San Ramón, La precipitación decadal muestra que las más secas fueron 1960-69 y 1980-89, y las más húmedas 1970-79 y 1990-99. Cada veinte años se produce un cambio climático de húmedo a seco o de seco a húme-do. Durante los eventos de El Niño (ONI) el Pacífico aumenta la temperatura de la superficie del mar (TSM) y disminuye las precipitaciones en SR-CR y durante La Niña, la TSM disminuye y tiende a llover más en SR-CR. Los valores bajos del CLLJ tienden a aumentar la incidencia de precipitaciones en la zona. La actividad ciclónica tiene una influencia apreciable en las precipitaciones en SR-CR, las dos primeras décadas hubo uno y dos ciclones. Sin embargo, el resto de las décadas mostraron más ciclones por década, como es el caso de 2010-19 con 8 ciclones. La relación entre el índice AMO y la precipitación en San Ramón tiene un desfase de 3 meses.

Pág. 190-200, 27-Dec,

Relación del derrame anual del río San Juan con índices multivariados que estiman el comportamiento del enso y el anticiclón del Pacífico Sur

Arnobio Germán Poblete, María Agustina Albeiro Castro

DOI: 10.59427/rcli/2023/v23.179-189

En búsqueda de índices más efectivos para explicar la condición dinámica que influye sobre las nevadas en los Andes Áridos, representadas por el derrame del río San Juan (DJUA); en este trabajo se analizan dos de ellos, cuya ventaja es que son multivariados, y, por lo tanto, más representativos de las condiciones climáticas imperantes en el período abril-septiembre.
Uno de ellos, es el Índice Multivariado de El Niño Oscilación del Sur -ENSO- (MEI), que combina variables tanto oceánicas como atmosféricas, en una serie temporal desde 1979 a 2023. Por otra parte, para medir el Anticiclón Subtropical del Pacífico Sur Occidental (ASPSO), de gran magnitud y extensión, se considera que el índice de presión del Pacífico Sur (IPPS), elaborado e implementado por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), es el más adecuado. Del análisis mediante metodologías estadísticas específicas de dichos índices, se concluye que ambos ratifican la Megasequía imperante en los Andes Áridos desde 2010, y, además, muestran una tendencia de que esta se podría prolongar en el tiempo.

Pág. 179-189, 27-Dec,

Condiciones edafoclimáticas actuales y futuras para establecimiento de la balsa (Ochroma ssp.) con pastos en el Oriente Ecuatoriano

Carlos Alberto Nieto Cañarte, Macías Suárez Jordán Hernán, Víctor Manuel Guamán Sarango, Byron Andres Burgos Carpio

DOI: 10.59427/rcli/2023/v23.167-178

El objetivo general de la investigación fue: Evaluar las áreas climáticamente adecuadas en condiciones actuales y futuras para establecimiento de plantaciones de balsa en pastos como una iniciativa silvopastoril en la Amazonía Ecuatoriana. La investigación se desarrolló en la Amazonía ecuatoriana que se encuentra conformada por seis provincias: Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. La investigación es de tipo descriptiva y explicativa, bajo el método analítico, deductivo y sintético; se realizó una modelización espacial mediante el software SIG de parámetros como temperatura, precipitación, elevación y textura, para determinas las áreas más propicias del establecimiento de la balsa en pasto, se realizó una zonificación agroecológica de la Amazonía ecuatoriana. Los resultados evidencian que la mayoría de las provincias de la Amazonía del Ecuador se encuentran dentro de los parámetros edafoclimáticos óptimos para el establecimiento del cultivo de balsa en pasto; pero la zonificación evidenció que la provincia de Morona Santiago es la que presenta mayor territorio con idoneidad alta para este cultivo, siendo la provincia de Napo, la cual no presenta idoneidad alta y se ubica únicamente en idoneidad media. La propuesta está encaminada a la conservación del suelo mediante la utilización de procesos sostenibles. Se concluye que la Amazonía puede albergar balsa en pasto dentro de las zonas señaladas, pero se debe realizar por profesionales capacitados y con conocimiento en el tema.

Pág. 167-178, 26-Dec,

Comportamiento agronómico del olivo (Olea europaea L.) en relación a las temperaturas locales en el sudoeste bonaerense, Argentina

Goñi L, García RJ, Suñer L

DOI: 10.59427/rcli/2023/v23.157-166

Las bajas temperaturas representan una limitante para implantar olivos (Olea europaea L.) en muchas regiones. En el sudoeste de la provincia de Buenos Aires (SOB), la producción olivícola surge como una alternativa a los planteos típicos de cereales de invierno y ganadería. La finalidad de este trabajo fue conocer en qué fecha ocurren las etapas fenológicas para la cultivar Arbequina y relacionarlo con el estudio de las temperaturas locales en tres sitios del SOB: Coronel Dorrego (Dorrego), Puan y Cabildo. Se calculó el riesgo de que se produzcan temperaturas que afecten el desarrollo del cultivo durante el invierno y la probabilidad de heladas en fechas críticas del cultivo. En los meses invernales, se registraron -7ºC en Cabildo y Puan, no así en Dorrego, mientras que las temperaturas no alcanzaron -12ºC en ningún sitio. También se registraron algunas heladas luego del período de brotación, principalmente en Cabildo. La fecha límite para cosechar el fruto con mínimo riesgo de temperaturas congelantes (≤10%) resultó más temprana en Puan, siendo Dorrego la más tardía, es decir, con posibilidad de extender la recolección hasta el 27 de mayo. Los resultados indicarían que el SOB presenta condiciones climáticas aptas para el desarrollo de la olivicultura. Sin embargo, el riesgo estará sujeto principalmente a las heladas tempranas en primavera, momento en que ocurre la brotación de las yemas florales. Estos resultados deberían ser útiles para realizar un manejo más eficiente de las prácticas agrícolas en el olivar. Continuar con el estudio del comportamiento de Arbequina y otras cultivares en la zona será imprescindible para fomentar nuevas inversiones.

Pág. 157-166, 26-Dec,

Detección de ciclones tropicales a partir de la descripción básica del ciclo de vida de la tormenta ciclónica extremadamente severa, Tauktae

Monu Yadav, Laxminarayan Das

DOI: 10.59427/rcli/2023/v23.149-156

En el estudio actual se analiza la tormenta ciclónica extremadamente severa (ESCS) Tauktae, que tocó tierra en la costa de Gujarat el 17 de mayo de 2021. El análisis se basa en imágenes INSAT-3D y de microondas pasivas (PMW), centrándose en las características y la intensidad del ojo del ciclón. Las imágenes y productos de satélite se utilizan para determinar la intensidad del ciclón y las características específicas de su ojo. El estudio muestra las variaciones en la intensidad y las características oculares del ciclón a lo largo de su vida, proporcionando información sobre el proceso de intensificación de los ciclones tropicales. El artículo está estructurado para cubrir los métodos de análisis, una descripción general del ciclo de vida de ESCS Tauktae, la regulación de la intensidad basada en la técnica de Dvorak, la estimación de la intensidad utilizando ADT9.0 y la comparación con el método SATCON y el Departamento Meteorológico de la India (IMD). proporcionó los mejores datos de seguimiento. Además, también se analizan la formación del ojo de Tauktae, los plazos de las escenas oculares, la comparación con los datos de temperatura de la superficie del mar y las reflexiones finales.

Pág. 149-156, 26-Dec,

Cambios espaciales y temporales de las zonas de temperatura en la Tierra y en Türkiye según la clasificación climática de Köppen (1884)

İlyas Sadık Tekkanat

DOI: 10.59427/rcli/2023/v23.139-148

Utilizando datos mensuales de temperatura del aire de 3202 estaciones meteorológicas para el periodo 1971-1990, se redefinen las zonas de temperatura del mundo según la clasificación de zonas térmicas de Köppen (1884). Además, utilizando los datos mensuales de temperatura del aire de 155 estaciones desde 1961 hasta 2020, se analizan los cambios espaciales de las zonas de temperatura según los periodos climáticos de referencia 1961-2020, 1961-1990, 1981-2010 y 1990-2020. El mapa mundial de la temperatura basado en mediciones meteorológicas es muy similar al mapa de Köppen de 1884, elaborado a partir de diversos estudios fitogeográficos. La diferencia más evidente se produce en el cinturón polar del hemisferio norte, que no está tan ampliamente distribuido como en el mapa de 1884. Sin embargo, se observaron algunos desplazamientos de los límites de los denominados cinturones de temperatura sobre el Cabo de Hornos, la isla de Madagascar, el suroeste de Australia y la cuenca mediterránea. A mayor escala, sobre Turquía, las zonas cálidas tendieron a desplazarse más al norte y hacia elevaciones más altas, mientras que las zonas frías que representan el noreste de Anatolia se redujeron en superficie y el régimen de temperaturas cambió. Los resultados de este estudio revelan por primera vez la variación espacio-temporal de los llamados cinturones de temperatura de Köppen (1884) basándose en datos de estaciones tanto en el mundo como en Türkiye. Los resultados son útiles para comprender las características de la temperatura en la Tierra y en Turquía.

Pág. 139-148, 26-Dec,

Distribución espacial de los períodos de disponibilidad de agua en los llanos venezolanos y su proyección para los escenarios de cambio climático SSP y modelo GISS-E2-1-G

Miguel I. Silva Borges

DOI: 10.59427/rcli/2023/v23.125-138

Manejar información climática que permita una adecuada planificación agrícola estratégica favorece el éxito de los cultivos, especialmente en la agricultura de secano. Los agricultores generalmente no cuentan, ni con datos brutos ni con herramientas que faciliten llevar a cabo dicha planificación. En esta investigación se elaboraron mapas de las fechas de inicios y duraciones probables al 75 por ciento de los períodos de disponibilidad de agua mediante kriging ordinario, en la región de los llanos de Venezuela con datos de precipitación y evapotranspiración de referencia a escala mensual, que se proyectaron bajo cambio climático a través de los escenarios SSP2-4.5, SSP5-8.5 y modelo GISS-E2-1-G para algunas estaciones. Se visualizó el comportamiento espacial de las fechas y duraciones de los mencionados períodos, y a su vez, se constató la influencia de los factores generadores de las lluvias en la zona de estudio. Se evidenció un inicio temprano y mayores duraciones de los períodos en gran parte de los llanos occidentales, en contraposición a los llanos orientales, atribuido a las condiciones ambientales distintivas de la región. Para las proyecciones futuras se apreció un comportamiento particular de los períodos entre las estaciones, donde el húmedo sufriría los mayores cambios en comparación a la línea base, vaticinando un futuro con menor tiempo de agua disponible para los cultivos en algunas localidades.

Pág. 125-138, 14-Nov,

Impacto del cambio climático en el cultivo de banano (Musa paradisiaca) en Valencia, Los Ríos, Ecuador

Génesis Andreina Mendoza Rodríguez, Pedro Harrys Lozano Mendoza, Carlos Alberto Nieto Cañarte, Víctor Manuel Guamán Sarango

DOI: 10.59427/rcli/2023/v23.117-124

Valencia se encuentra en la zona norte de la provincia de Los Ríos situada en el centro del país, Ecuador. Se caracteriza por un clima monzónico con dos estaciones definidas; lluviosa (Enero-mayo) y seca (Junio-diciembre). El área de estudio reporta muchos impactos de eventos hidrometeorológicos en las zonas de distribución de banano asociados a eventos húmedos y secos como inundaciones y sequías que afectan el desarrollo del producto. El objetivo de esta investigación fue determinar la distribución geográfica del cultivo de banano y sus potenciales cambios en el clima durante el siglo XXI, asociados a dos tipos de escenarios: favorecedor (SSP1) y pesimista (SSP5) en el cantón Valencia, Ecuador. Se utilizó la base de datos de la “cobertura de uso de suelo” para identificar las zonas de distribución geográfica actual del banano en el cantón Valencia. Simultáneamente se utilizaron simulaciones reducidas de Worlclim del Proyecto de Intercomparación de Modelos Climáticos 6 (CMIP6) para simular los cambios futuros con periodos de 2020-2040, 2041-2060 y 2081-2100 con parámetros agroclimáticos (precipitación “Pr”, temperatura mínima “Ti” y temperatura máxima “Tx”), con resolución espacial expresadas como minutos de grado de longitud y latitud de 30 segundos y biofísicos (drenaje natural, elevación, profundidad, potencial de hidrógeno, pendientes, pedregosidad, materia orgánica, textura del suelo, salinidad). El cultivo de banano posee una extensión de 15972.23 hectáreas en todo el cantón, mismo que puede verse afectado por los impactos climáticos de los escenarios CMIP6. Los resultados muestran que un futuro más seco será característico del clima en el cantón Valencia a finales del siglo XXI. Se espera que para finales del siglo XXI las condiciones del escenario climático SSP5 afecten las zonas de distribución geográfica del banano, los sistemas humanos y ambientales.

Pág. 117-124, 12-Nov,

Aplicación del análisis del centro de gravedad en el diseño de cadenas de suministro humanitarias para la atención de desastres: El caso de Colombia

Juan Camilo López Vargas, Juan David Losada Losada, Verónica Duque Uribe

DOI: 10.59427/rcli/2023/v23.102-116

En el diseño de cadenas de suministro humanitarias aparecen el preposicionamiento de inventarios y la localización de centros de distribución como decisiones estratégicas de alto impacto para la efectividad de la atención de poblaciones víctimas de desastres. Este trabajo presenta un método de localización de centros de distribución humanitaria a partir del caso de estudio colombiano. Se aplicó la metodología del centro de gravedad para determinar las coordenadas geográficas que representan las alternativas para ofrecer atención oportuna frente a emergencias y desastres en el país. Los datos trabajados han sido tomados de bases de datos de acceso público que constituyen registros históricos en Colombia. La información ha sido tratada y el método ha sido aplicado para generar tres lugares descentralizados en los cuales se puede consolidar la localización de centros de distribución humanitarios. Este trabajo demuestra la aplicabilidad de los principios logísticos provenientes del ámbito comercial tradicional hacia los contextos de alta complejidad e incertidumbre que implica la logística de desastres, y cómo se pueden favorecer los principios humanitarios de neutralidad, equidad e independencia que deben demarcar la atención de las poblaciones en condición de mayor vulnerabilidad.

Pág. 102-116, 12-Nov,

Datos de precipitación en Ecuador y la Ley de Newcomb-Benford

Paul Jara Ortega

DOI: 10.59427/rcli/2023/v23.97-101

La Ley de Newcomb-Benford (LNB) principalmente se aplica para la detección de datos falsos o erróneos. Existen estudios donde demuestran que datos de precipitación se ajustan a esta ley. En el presente trabajo se trata de conocer si los datos de precipitación mensual en Ecuador se ajustan o no a la distribución de la LNB. Se utilizó 26025 datos de precipitación mensual, provenientes de 411 estaciones meteorológicas del INAMHI, de Ecuador. Con un α = 0,05, se aplicó Chi-Cuadrado de Bondad de ajuste, obteniendo un p = 1,000. Como el p-valor es mayor al valor α, se aceptó la H 0 : Los datos de precipitación se ajustan a la distribución de la LNB.

Pág. 97-101, 24-Sep,

El efecto de la variabilidad del Atlántico y los monzones en un sitio neolítico en la Alta Mesopotamia

Zahide Acar, Savaş Sarıaltun

DOI: 10.59427/rcli/2023/v23.83-96

En este estudio, se realizaron análisis de isótopos estables de muestras de suelo de carbonato de calcio detectadas en rellenos neolíticos en Sumaki Höyük para determinar la causalidad de la variabilidad climática. Los ciclos de aproximadamente 2000 años han sido 9000-8000, 6000-5000, 4200-3800, 3500-2500, 1200-1000 y 600-150 años AP, con un total actual de seis ocurrencias que se denominan Cambio Climático Rápido (RCC). . Además, desde principios del Holoceno temprano se han definido al menos once eventos similares con cambios climáticos mucho más efectivos y rápidos, como los eventos de 10,2, 9,2 y 8,2 ka. El evento de cambio climático más discutido en el Holoceno ocurrió hace 8200 años, conocido como el evento 8,2 ka. Existen variaciones en la datación entre muchos estudios sobre el evento de 8,2 ka. Si bien numerosos estudios se han centrado en el impacto del evento de 8,2 ka en los cambios culturales, el «colapso» y los fenómenos migratorios del Neolítico, el impacto potencial del evento de 9,2 ka en la cultura rara vez se ha explorado. La atención se centra en determinar los eventos globales y locales de los cambios climáticos en el norte de Mesopotamia en el período comprendido entre 9,2 y 8,2 ka. Los datos climáticos globales se analizaron por separado con datos de varias áreas y en cada fase se discutió la escala que representa el período Neolítico en Sumaki Höyük y los factores macro-micro. Por lo tanto, se intentó interpretar la presencia o los efectos de las interacciones monzónicas y atlánticas en las anomalías climáticas neolíticas del asentamiento de Sumaki Höyük. Como resultado, se interpretó la causalidad del asentamiento y su abandono, junto con los cambios en la estrategia de asentamiento.

Pág. 83-96, 24-Sep,

Estimación de la climatología en Sevilla (España) a final del siglo XVIII, a partir de reseñas meteorológicas

Arturo Sousa, Leoncio García Barrón

DOI: 10.59427/rcli/2023/v23.71-82

Hasta el inicio del siglo XIX no se poseen en la península Ibérica registros instrumentales continuados y precisos de variables meteorológicas. Con antelación, la reconstrucción de climatología histórica se basa generalmente en fuentes referidas al impacto provocado por sucesos extremos. Sin embargo, a partir de 1778, asociada al estado sanitario de la población, se conserva en Sevilla documentación con el número de días de lluvia e incluso de la intensidad de lluvia diaria percibida por el observador, así como otras sobre medidas de temperatura y régimen de vientos. El interés de esta documentación es que representa la transición desde la climatología histórica a la instrumental contemporánea y amplía la información previa. Para la reconstrucción histórica, la apreciación de la intensidad pluviométrica se ha sometido metodológicamente a criterios de clasificación y asignación ordinal. El análisis de la información, complementada, a su vez, con indicaciones de desbordamiento del río, nos ha permitido estimar las condiciones meteorológicas en Sevilla durante finales del siglo XVIII, así como comparar los resultados con otras áreas geográficas. De los resultados obtenidos destacamos la irregularidad pluviométrica interanual (con periodo inicial -1778 a 1782- seco seguido de otro progresivamente más húmedo, 1783-1786) y la irregularidad intraanual, corroborado de manera independiente por las crónicas sobre inundaciones del río Guadalquivir.

Pág. 71-82, 29-Jul,

Análisis de series temporales en estaciones meteorológicas para la predicción de la precipitación en la ciudad de Manizales, Colombia

Camilo Andrés Pulzara Mora, Juan David Losada Losada

DOI: 10.59427/rcli/2023/v23.58-70

En este artículo se analizaron diferentes series de tiempo utilizando los modelos ARIMA, SARIMA, SARIMAX, Prophet y Neural Prophet con el fin de predecir la precipitación en la ciudad de Manizales-Colombia, haciendo uso de datos proporcionados por el SIMAC. Adicionalmente, los resultados obtenidos por los modelos para las predicciones de los últimos 7 días, muestran valores del error cuadrático medio (RMSE) y del error absoluto medio (MAE) alrededor de 19, indicando que los valores predichos presentan un buen ajuste frente a modelos más robustos como redes neuronales. Por otro lado, el modelo Prophet alcanzó un valor de RMSE igual a 19.06313 y un MAE de 16.24064, donde se evidenciaron errores más bajos que los modelos estocásticos implementados en este trabajo. Por otra parte, los valores predichos por la librería Prophet pueden ser de gran utilidad para el desarrollo de mejores prácticas en la gestión de análisis y riesgo de deslizamientos de tierra en el área. Finalmente, con base en este análisis se desarrolla un sistema de alerta temprana basado en el A25.

Pág. 58-70, 29-Jul,

Incendios forestales en el sur de Turquía julio-agosto de 2021

Zahide Acar, Barbaros Gonencgil

DOI: 10.59427/rcli/2023/v23.46-57

Los fenómenos meteorológicos extremos se experimentan con mayor frecuencia en todo el mundo debido a los efectos del cambio climático. La alta frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos aumenta la vulnerabilidad en zonas sensibles. En la cuenca del Mediterráneo, que es una de las áreas más sensibles, muchos países han experimentado incendios forestales en los últimos años. Turquía es uno de los países donde los incendios forestales se producen con frecuencia en la cuenca mediterránea. Aunque las causas de los incendios varían a lo largo de los años, los problemas ocasionados por los incendios forestales llaman la atención cada año. Desde 1990, ha habido muchos incendios forestales en todo el país y la mayor parte de las pérdidas de área causadas por los incendios ocurrieron en 1994, 2000 y 2008. Los incendios forestales más grandes después de estas fechas ocurrieron en el verano de 2021. El área donde Turquía es más sensible al fuego es la región de clima mediterráneo. La mayoría de los incendios, especialmente en esta zona, se producen de forma antinatural como negligencia-accidente, no resueltos e intencionados. El mecanismo de control en la expansión espacial de los incendios depende principalmente de las condiciones atmosféricas. Dentro del alcance del estudio, se pretendía llamar la atención sobre las condiciones atmosféricas durante el período de incendios forestales en muchas partes de Turquía en el verano de 2021 por varias razones. Según los cálculos, las temperaturas del aire antes del inicio del incendio en las provincias de Antalya y Muğla están por encima de los promedios a largo plazo de las estaciones aquí. Además, los efectos de la ola de calor se observaron en muchas estaciones antes del incendio.

Pág. 46-57, 20-Jun,

Investigación del efecto del cambio climático en la evapotranspiración de referencia en Tekirdag, Turquía

Elif Arslan Yıldırım, Tolga Erdem

DOI: 10.59427/rcli/2023/v23.35-45

Es importante determinar el impacto del cambio climático global sobre los recursos hídricos. En el uso efectivo de los recursos hídricos, la cantidad de agua requerida para el riego agrícola debe planificarse bajo estas condiciones. En este estudio se llevó a cabo el análisis de tendencia de los datos climáticos requeridos para el cálculo de la evapotranspiración de referencia (ET0) entre 2011 y 2020 para la estación meteorológica de Tekirdag, Turquía. El análisis de cambio en el estudio se llevó a cabo de acuerdo con los métodos de Prueba de Regresión Lineal, Prueba de Mann-Kendall y Prueba T de Sen. Como resultado del análisis de cambio, se determinó que los valores de evapotranspiración de referencia (ET0) tuvieron una tendencia decreciente en junio y julio y esta disminución fue estadísticamente significativa. Como resultado del análisis de los cambios en los parámetros climáticos utilizados en el cálculo de la evapotranspiración de referencia (ET0), se determinó que los valores de temperatura máxima, humedad relativa promedio y tiempo de insolación promedio presentaban una tendencia decreciente, mientras que la temperatura mínima y los valores de la velocidad del viento tenían una tendencia creciente. En el estudio, también se examinó el cambio en las cantidades de precipitación mensual durante los períodos de medición. Como resultado del análisis de los cambios se determinó que las cantidades de precipitación mensual tienen una tendencia decreciente y los cambios especialmente en abril, septiembre, octubre y diciembre son estadísticamente significativos. Se piensa que los resultados obtenidos contribuirán a la futura planificación de la producción agrícola en las condiciones regionales.

Pág. 35-45, 19-Jun,

Un análisis bibliométrico de la investigación sobre el arroz de la categoría Meteorología y Ciencias Atmosféricas basado en Web of Science.

Bao-Zhong Yuan, Jie Sun.

Sobre la base de datos Web of Science y utilizando el método de análisis bibliométrico, se analizaron los 1.950 artículos en el campo de la investigación temática del arroz de la categoría de Meteorología y Ciencias Atmosféricas durante desde 1968 hasta el 27 de septiembre de 2022. Todos los artículos casi escritos en inglés, eran de 7.598 autores, 2.120 afiliados y 95 países o territorios, y publicados en 100 revistas y dos series de libros.

Pág. 14-34, 07-Mar, 8066 kB

Estrategias virtuales y comprensión lectora en Educación Básica Regular durante la Pandemia.

Adelaida Augusta Fernández Rivas, Víctor Augusto Gonzales Soto, Mariella Pilar Brizuela López, Nelly Dioses Lescano.

El presente estudio, surge de la problemática en torno a la falta de sistematización de investigaciones, con respecto al análisis teórico de estrategias virtuales y comprensión lectora en educación básica regular durante la pandemia. Para lo cual, se tuvo como objetivo, analizar las investigaciones que giren en torno a las estrategias virtuales y la comprensión lectora en educación básica regular durante la pandemia.

Pág. 1-13, 01-Feb, 182kB

Volumen 22 (2022)

Propuesta de ejecución presupuestaria municipal para mejorar la toma de decisiones, en poblaciones de zonas con bosques tropicales del Perú.

Nino Percy Perea Guerra, José Manuel Delgado Bardales, Julio Arévalo Reategui, Orfelina Valera Vega, Luis Armando Cuzco Trigozo, Teresa de Jesús Campana Añasco, Nelly Dioses Lescano, Alasteña Saldaña Barboza, Luis Aníbal Castañeda Núñez, Carlos Alberto García Palacios, María del Pilar Bustamante de Ordinola, Yosip Ibrahin Mejía Díaz, Juan Pedro Soplapuco-Montalvo, Alex Miguel Hernández Torres.

La investigación tuvo como objetivo, determinar una propuesta de ejecución presupuestaria para mejorar la toma de decisiones en una Municipalidad de zonas con bosques tropicales del Perú: Municipalidad Provincial de Loreto – Nauta, 2022. La investigación fue aplicada con diseño no experimental, cuantitativa, descriptiva y propositiva. La población y muestra estuvo conformado por 56 colaboradores. La técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario.

Pág. 215-228, 31-Dic, 444 kB

Análisis de la serie de tiempo de la precipitación mensual y eventos de sequía extrema en el municipio de Carmo do Paranaíba/MG – Brasil.

Luiz Antônio de Oliveira, Eduardo Petrucci.

Las sequías pluviométricas pueden ocurrir en cualquier región del planeta, independiente de su ritmo climático y los índices de sequías son capaces de estimar las características de eses fenómenos, determinando el inicio y término, bien como su perdurabilidad en el tiempo. Las series temporales son una importante herramienta estadística para extraer informaciones en datos pasados y realizar proyecciones a partir de esas informaciones.

Pág. 190-214, 31-Dic, 917 kB

¿Por qué la PDO está correlacionada con la precipitación nival en los Andes Áridos?

Arnobio German Poblete, Alejandra Valeria Albarracin.

La Oscilación Decadal del Pacífico (PDO) se define como el primer componente principal de la EOF (Función Empírica Ortogonal) de las SST (Temperatura Superficial del Mar -Surface Sea Level Temperature-) en el Pacífico Norte. Diversos estudios muestran que la misma está significativamente asociada a las nevadas en los Andes Áridos. El presente trabajo propone describir el proceso que conlleva a dicha teleconexión, es decir, la asociación espacio-temporal de la PDO con los factores que inciden en las precipitaciones en los mismos.

Pág. 178-189, 30-Dic, 652 kB

Regionalización de patrones de lluvias para periodos multianuales secos y húmedos en el Altiplano Cundiboyacense de Colombia.

Douglas A. Gómez-Latorre, Gustavo A. Araujo-Carrillo, Yanine Rozo Leguizamón.

La lluvia es el fenómeno meteorológico que se presenta con mayor frecuencia, por lo que es uno de los elementos climáticos que mayor variación a nivel espacial y temporal presenta. Con el objetivo de analizar la variabilidad espacial y temporal a lo largo del Altiplano Cundiboyacense, se realizó una regionalización de patrones de lluvia a través del método de Análisis de Componentes Principales (ACP), a partir de series climáticas mensuales de precipitación, provenientes de 21 estaciones meteorológicas de la red hidrometeorológica del Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), para un periodo de 30 años, entre 1976 y 2005.

Pág. 162-177, 30-Dic, 16000 kB

Propuesta de ejecución presupuestaria municipal para mejorar la toma de decisiones, en poblaciones de zonas con bosques tropicales del Perú.

Nino Percy Perea Guerra, José Manuel Delgado Bardales, Julio Arévalo Reategui, Orfelina Valera Vega, Luis Armando Cuzco Trigozo, Teresa de Jesús Campana Añasco, Nelly Dioses Lescano, Alasteña Saldaña Barboza, Luis Aníbal Castañeda Núñez, Carlos Alberto García Palacios, María del Pilar Bustamante de Ordinola, Yosip Ibrahin Mejía Díaz, Juan Pedro Soplapuco-Montalvo, Alex Miguel Hernández Torres.

La investigación tuvo como objetivo, determinar una propuesta de ejecución presupuestaria para mejorar la toma de decisiones en una Municipalidad de zonas con bosques tropicales del Perú: Municipalidad Provincial de Loreto – Nauta, 2022. La investigación fue aplicada con diseño no experimental, cuantitativa, descriptiva y propositiva. La población y muestra estuvo conformado por 56 colaboradores. La técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario.

Pág. 148-161, 25-Nov, 219 kB

Estimación de datos faltantes de temperatura combinando IDW y una serie truncada de Fourier.

Zaira Carolina Martínez Vargas, Jorge Paredes Tavares, Sergio Ivvan Valdez.

El estado de Jalisco presenta una alta diversidad climática debido a su ubicación geográfica y a la heterogeneidad de su relieve. Los registros desde 1961 a la fecha presentan diversos problemas, siendo el más importante la ausencia de registros. Para solventar lo anterior, se propone un método de dos etapas para la estimación de datos faltantes; la primera etapa utiliza un algoritmo no supervisado, por lo que no requiere de datos históricos para hacer una primera aproximación, la segunda etapa utiliza una interpolación supervisada para corregir el error de la primera.

Pág. 130-147, 01-Ago, 587 kB

Gestión de residuos sólidos domiciliarios y su impacto en la calidad ambiental en la ciudad urbana de Laredo, 2021.

José Manuel Villalta Campos, Yoni Mateo Valiente Saldaña, Frank Alexander Díaz Valiente, Guillermo Evaristo Medina Sanjinez, José Elías Sandoval Ríos.

El propósito de la presente investigación es determinar el impacto de la gestión de residuos sólidos domicilia-rios en la calidad ambiental en la ciudad urbana de Laredo, 2021. Es una Investigación descriptiva no expe-rimental transeccional correlacional causal, de tipo aplicada con enfoque cuantitativo, que utilizó el método hipotético deductivo. Se utilizó una muestra de 320 habitantes de Laredo ciudad urbana, a los que les aplicó dos cuestionarios uno para medir la variable la gestión de residuos sólidos domiciliarios y otro para la variable calidad ambien-tal; cada cuestionario conformado por seis dimensiones y 41 Items, los que facilitaron información de las variables y sus dimensiones para determinar los resultados estadísticos.

Pág. 122-129, 01-Ago, 197 kB

Evaluación de series climatológicas provistas por bases de datos de Reanálisis para una localidad del centro-norte de Venezuela.

Miguel Ilianovich Silva Borges, Naghely María Mendoza Díaz.

El manejo de información meteorológica es esencial en la planificación de los sistemas agrícolas, y para ello es necesario disponer de registros suficientes en calidad y longitud de período. En su ausencia, una alternativa es el uso de series obtenidas de bases de datos de Reanálisis, siempre que muestren correspondencia con las condiciones locales donde se emplearán. En esta investigación, se evaluaron las series diarias y mensuales de precipitación y de temperatura máxima y mínima de las bases de datos de Reanálisis ERA 5, Merra 2 y Terra Climate con respecto a las series de la estación INIA CENIAP, en Maracay, centro-norte de Venezuela.

Pág. 108-121, 01-Ago, 627 kB

Políticas públicas para afrontar sequías en el Perú.

Jorge Luis Albarrán-Gil, Zadith Garrido-Campaña, Walter Jorge Mendizabal-Anticona, Jackeline Bustamante-Fernández, Yonathan Mario Gonzales-Ttito, Pedro Arturo Barboza-Zelada, José Manuel Delgado-Bardales, Carlos Fabián-Falcón, Erick Delgado-Bazan, Juan Pedro Soplapuco-Montalvo, Kelly Altez-Medina, Joel Bravo-Ríos, Paul Virú-Diaz, Jorge Morales-Ramos, Horus Virú-Flores.

El presente estudio se refirió a las Políticas Públicas para afrontar sequías en el Perú, aludiendo a la Estrategia Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía en el Perú (ENLCDS) por ser un importante instrumento de gestión que promueve la participación y movilización de actores públicos y privados, para ejecutar acciones orientadas a promover el manejo sostenible de la tierra (MST), siendo este artículo de valía porque trae acotación el llamado a las instituciones peruanas responsables de esta problemática a que puedan priorizarlo por ser el Perú uno de los países con mayor extensión de tierras secas en América del Sur, en donde la sequía puede causar mayores consecuencias; describiéndose las sequías meteorológicas en la provincia de Candarave, Departamento de Tacna; Perú.

Pág. 96-107, 29-Jun, 310 kB

Análisis espectral de wavelet: una concisa revisión.

Josué M. Polanco Martínez.

En este artículo se presenta una concisa revisión de una de las herramientas más utilizadas en el procesamiento de señales, el análisis espectral de wavelet mediante la transformada continua de wavelet para los casos uni- y bi-variados. Esta herramienta es sumamente útil para analizar cualquier tipo de datos que no sean estacionarios, esto es, aquellos datos cuyas principales caractarísticas estadísticas (como la media o la varianza) cambian con el tiempo.

Pág. 51-95, 27-Abr, 1390 kB

Condicionantes urbanos de Sevilla (España) frente a extremos meteorológicos. Siglo XVI.

Leoncio García Barrón, Ma Rocío García Cuadri, Luis Antonio García Cuadri.

El artículo estima el comportamiento pluviométrico en Sevilla durante el siglo XVI. En particular, se destaca el periodo 1519-1522, coincidente con el primer viaje de circunvalación al mundo Elcano-Magallanes (cuyo inicio y fin fue el puerto fluvial del Guadalquivir en Sevilla) del que se cumplen 500 años. Se describen los condicionantes urbanos de la ciudad ante riesgos climáticos y se utiliza la información documental recogida en distintas fuentes históricas acerca de los sucesos más relevantes de origen meteorológico.

Pág. 35-50, 08-Abr, 378 kB

Cambio climático en Perú. Implicaciones para las políticas ambientales.

Bessy Castillo SantaMaría, José Ruiz Nizama, Manuel Manrique Nugent, Carlos Pozo Curo, Ricardo Ruiz Villavicencio, José Palacios Sánchez, Margot Rodríguez Mayhuasca.

Los efectos del cambio climático que se están generando a nivel mundial, los gobiernos del mundo están preocupados y comprometidos, a través del desarrollo de políticas ambientales para reducir y/o mitigar los desastres naturales nocivos en la sociedad y economía de los pueblos. Por ello, el gobierno peruano plantea la necesidad de reducir la contaminación proveniente de las principales actividades productivas, a través de la implementación de estándares que permitan la regulación y regulación.

Pág. 24-34, 25-Mar, 316 kB

Un modelo logístico para series climatológicas en una región de Los Andes de Venezuela.

Salli Villegas Rivas, Pedro Arturo Barboza Zelada, Walter Jorge Mendizabal Anticona, Pérez García Patricia Marlene, Eliana Soledad Castañeda-Núñez, Jamer Nórvil Mírez Toro, Noel Alcas Zapata, Jorge Luis Albarr´an Gil, Sidanelia Flores-Silva, Verónica Violeta Ruiz Cutipa, Yary Pérez Pérez, José Paredes Carranza6, Wilfredo Ruiz Camacho.

El objetivo de esta investigación fue evaluar series de precipitación mensual mediante regresión logística multinominal con el fin de comparar la tendencia, estacionalidad y presencia de observaciones atípicas de series de precipitación mensual. Para ello se utilizaron datos de la estación meteorológica San Cristóbal en el estado Táchira y series simuladas mediante modelos de eventos extremos; Pearson tipo III, Gumbel tipo I, Log-normal y Log-Pearson tipo III.

Pág. 12-23, 20-Feb, 440 kB

Modelación mensual con 11 años de antelación del Índice de Precipitación Estandarizado (SPI) en Villa Clara, Cuba.

Ricardo Osés Rodríguez, Meylin Otero Martín, Julia Socarrás Padrón.

El objetivo de este trabajo está encaminado a modelar el Índice de Precipitación Estacional (SPI) que se presenta en la Provincia de Villa Clara en el periodo comprendido entre el año 1961 al 2010, se pronostica desde el año 2011 hasta el 2021. El mejor modelo explica el 32.3\% de varianza con un error estándar de 1.005, el SPI regresado en 11 años, 11 años y tres meses, 11 años y cuatro meses y 11 años y 6 meses fueron las variables de mayor impacto en los modelos.

Pág. 1-11, 15-Feb, 481 kB

Volumen 21 (2021)

Conciencia ambiental en universitarios de Lima mediante la matematización de elementos climáticos, en tiempos de Covid-19.

Elízabeth Marlene Ozoriaga Dávila, Jorge Luis Albarrán Gil, Teresita del Rosario Merino Salazar, Jessica Micaela Ramos-Moreno, Marllury Ynés Melgarejo-Alcántara, Ninoska Julia Ninamango-Santos, Eliana Soledad Castañeda Núñez, Ofelia Roque Paredes, Juan Carlos Ramírez Vicente, Fidel Raul Inga Lanazca, Arón Pedro Albarrán Cachay, Henry Wilfredo Díaz Merino.

En este estudio se determinaron los niveles de la conciencia ambiental mediante la matematización de tres elementos climáticos (Temperatura, Iluminación solar y Velocidad del viento) y el elemento que despertó mayor interés, en los estudiantes universitarios de la ciudad de Lima, durante el año 2021, en tiempos de Covid-19; con datos obtenidos de Weather Spark; mediante un cuestionario de dieciséis reactivos a 176 universitarios para medir los niveles de conciencia ambiental en sus dimensiones: cognitiva, afectiva, conativa y activa. Concluyéndose que más del 50\% de estudiantes universitarios, tuvieron poco conocimiento de la matematización de los elementos climáticos para la conciencia ambiental.

Pág. 179-187, 15-Dic, 286 kB

Análisis de la sequía meteorológica en una región tropical de sabana de Venezuela, mediante la comparación de cuatro índices de sequías.

Ana Nieves Maríñez, Víctor Rojas Lujan, José Sosa Sánchez, Abimel López García4, Víctor Manuel Reyes, Carlos Deza Navarrete, Frank Díaz Valiente, Yoni Valiente Saldaña, José Paredes Carranza, Luis Ramirez Calderón.

El objetivo de este estudio se basó en el análisis de la sequía meteorológica en una región tropical de sabana de Venezuela, mediante la comparación de cuatro índices de sequía diferentes. La información utilizada para el estudio se obtuvo del registro de datos meteorológicos, provenientes de series de precipitación mensual de la estación agrometeorológica “Ciudad Bolivia”, situada dentro del campo experimental del INIA en el estado Barinas; para el período 1971-2016.

Pág. 167-178, 12-Dic, 246 kB

Detección de sequías meteorológicas en una región seco tropical de Venezuela, durante el período 1982-2015.

Salli Villegas Rivas, Román Montaña Ramírez, Wilfredo Ruíz Camacho, Clelia Jima Chamiquit, Erick Delgado Bazan, Zadith Garrido Campaña, Linder Rubio Cueva, Magali Boñon Pérez, Wagner Colmenares Mayanga, Glissett Mendoza Gastelo, Ángel Paredes Guerrero.

El objetivo de este estudio se basó en detectar las sequías meteorológicas en una región seco tropical de Venezuela. La información utilizada para el estudio se obtuvo del registro de datos meteorológicos, provenientes de series de precipitación mensual de la estación meteorológica “El Tigre Automática”, situada dentro del campo experimental del INIA del estado Anzoátegui, para el período 1971-2016.

Pág. 157-166, 09-Nov, 317 kB

Análisis comparativo de cuatro índices para la caracterización de sequías meteorológicas en la localidad El Tigre, Estado Anzoátegui, Venezuela.

Ana Nieves Maríñez, José Manuel Palacios Sánchez, César Osorio Carrera, Felicia Lelia Cáceres Narrea, Nancy Carruitero Ávila, Walter Hugo Alva Miguel, Juan De La Cruz Lozado, José Paredes Carranza, Pedro C´ordova Mendoza, Teresa Barrios Mendoza, Isis Córdova Barrios, Alex Llaque Sánchez.

El objetivo de este estudio se basó en el análisis comparativo de los eventos de sequías meteorológicas caracterizados mediante la aplicación de cuatro índices, en la localidad El Tigre, estado Anzoátegui. La información utilizada para el estudio se obtuvo del registro de datos meteorológicos, provenientes de series de precipitación mensual de la estación meteorológica “El Tigre Automática”, situada dentro del campo experimental del INIA del estado Anzoátegui, para el período 1971-2016.

Pág. 146-156, 4-Oct, 236 kB

Eventos hidroclimáticos extremos que afectan al embalse Daule-Peripa (Costa de Ecuador) – Dinámica histórica y teleconexiones.

Dirk Thielen, Paolo Ramoni-Perazzi, Marco Marquez, Jose Quintero, Irma Alejandra Soto-Werschitz, Wilmer Rojas, Kai Thielen, Mary L. Puche.

Existe una necesidad urgente de mejorar la previsión y el seguimiento de la disponibilidad de agua para las actividades humanas en respuesta al cambio climático acelerado. Más recientemente, dicha planificación se encuentra bajo una gran presión debido a la pandemia de la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) y una creciente demanda de un suministro confiable de agua limpia para el saneamiento. El presente estudio analiza la dinámica espacial y temporal de las precipitaciones como respuesta a eventos hidroclimatológicos extremos muy característicos que han afectado históricamente la cuenca del embalse Daule-Peripa (Costa de Ecuador), y analiza los resultados en términos de tendencias previsibles de la Temperatura Superficial de Mar (SST).

Pág. 127-145, 20-Sep, 864 kB

Análisis de eventos climáticos extremos asociados a excesos de lluvia y heladas meteorológicas en el Altiplano Cundiboyacense de Colombia.

Douglas A. Gómez-Latorre, Gustavo A. Araujo-Carrillo, Fabio Ernesto Martínez M., Andrea Onelia Rodríguez Roa, Jhon Mauricio Estupiñan C., Leidy Yibeth Deantonio F.

Los excesos de lluvia y las heladas meteorológicas son fenómenos adversos en la agricultura, que ocasionan daños irreparables en la fisiología de las plantas, reduciendo la productividad de biomasa de éstas. Con el objetivo de establecer aquellas áreas de mayor amenaza ante tales fenómenos, se realizó el análisis para un periodo de 30 años, empleando 37 series climáticas diarias de precipitación y 23 de temperatura mínima, localizadas a lo largo del Altiplano Cundiboyacense, en la región Andina central de Colombia.

Pág. 112-126, 17-Sep, 17000 kB

Comparación de cuatro índices para la caracterización de sequías meteorológicas en la localidad de Guanare, Estado Portuguesa, Venezuela.

Roman Montaña Ramirez, Ines Castillo Santa María, Bessy Castillo Santa María, Juan Quispe Rodríguez, Bertha Larico Quispe, Erick Delgado Bazan, Zadith Garrido Campaña, César Osorio Carrera, Martín Grados Vasquez, Luis Ramirez Calderón.

El objetivo de este estudio radicó en comparar los resultados de cuatro índices para la caracterización de sequías meteorológicas en la localidad de Guanare, Estado Portuguesa. La información utilizada para el estudio se obtuvo del registro de datos meteorológicos, provenientes de series de precipitación mensual de la estación meteorológica Aeropuerto-Guanare del estado Portuguesa, para el período 1982-2015.

Pág. 101-111, 16-Jul, 234 kB

La expansión de la Diagonal Árida Sudamericana como una consecuencia de las sequías.

Juan L. Minetti, Walter M. Vargas, Arnobio G. Poblete, Luis R. de la Zerda, Mauricio C. Costa, Leonidas R. Minetti, Dario P. Ovejero.

En las últimas décadas las precipitaciones medias de zonas áridas- semiáridas se han visto reducidas a valores normales o inferiores a estos, en un retorno hacia a condiciones climáticas más secas. Promedios inter decadales de precipitaciones están cayendo referidas al largo periodo lluvioso anterior, del 1950-2000.

Pág. 89-100, 24-Jun, 741 kB

Calibración de la ecuación de Hargreaves para el cálculo de la evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo) en Salto, Uruguay.

Pamela Texeira, Alejandro Pannunzio, Javier Brenner.

A nivel mundial la agricultura es el principal consumidor de agua con más del 70\% del uso, utilizándola con una eficiencia de alrededor del 40\%. La disminución del agua disponible para la agricultura requiere que se incremente la eficiencia de uso. Una forma de incrementar esta eficiencia es cuantificar de forma precisa las necesidades hídricas de los cultivos para una adecuada gestión del riego. Las necesidades hídricas pueden estimarse a partir del valor de evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo).

Pág. 80-88, 24-Jun, 370 kB

Control de la calidad y la homogenización de series climáticas para el cálculo de indicadores climáticos extremos en Cuba.

Sinaí Barcia Sardiñas, Idelmis T. González García, Dunia Hernández González.

El cálculo de los indicadores propuestos por el Grupo de Expertos en Detección de Cambio Climático e Indicadores incluye un minucioso proceso de control de la calidad de las series diarias de lluvia, temperatura máxima y temperatura mínima. Una vez concluido este proceso, los datos deben ser sujetos a una prueba de homogeneidad, dejando para el análisis sólo las series de datos que contienen información únicamente debida a las variaciones del clima y están libres de alteraciones en las mediciones debidas a otras causas.

Pág. 65-79, 24-Jun, 1319 kB

Velocidad y tamaño de las gotas de lluvia en el periodo agosto-septiembre 2020, en Valencia, Venezuela.

Yoel Cuerva, Nelson Falcon.

La calibración de radares meteorológicos y la previsión de desastres ocasionados por las precipitaciones de gran intensidad, junto a la valoración del efecto erosivo de la pluviosidad requieren del conocimiento, local y estacional, de la tasa e intensidad de las lluvias. Para ello es necesario evaluar la velocidad y tamaño medio de las gotas de lluvia. Se presentan los resultados obtenidos para las precipitaciones del periodo lluvioso (Agosto-septiembre) en la ciudad de Valencia (Venezuela) efectuados mediante un disdrómetro infrarrojo.

Pág. 52-64, 15-Jun, 412kB

Indicadores de extremos climáticos en Sagua la Grande, Villa Clara, Cuba.

Meylin Otero Martín, Amaury Machado Montes de Oca, Sinaí Barcia Sardiñas, Julia Socarrás Padrón.

El objetivo del presente trabajo es estudiar el comportamiento de los indicadores de extremos climáticos en Sagua la Grande, Villa Clara. Los datos empleados fueron las series de temperatura máxima (Tx), temperatura mínima (Tn) y precipitación (RR) en el periodo 1977-2017. Los mismos forman parte del archivo de datos del Centro Meteorológico Provincial de Villa Clara (CMP.VC); así como las series diarias de precipitación de la red pluviométrica de la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico de Villa Clara (EAH-VC).

Pág. 42-51, 15-Jun, 430kB

Análisis de indicadores de extremos térmicos y su relación con algunos factores y elementos del clima en la región central de Cuba.

Meyrelin Bocalandro, Idelmis González, Dunia Hernández.

En Cuba estudios del comportamiento de los indicadores de extremos térmicos han revelado tendencias crecientes de eventos extremos cálidos y decrecientes a los fríos en la mayoría de las estaciones meteorológicas analizadas. Esta investigación se plantea como objetivo analizar los cambios en la tendencia de dichos indicadores y su relación con algunos factores y elementos del clima en la región central de Cuba durante el período 1980-2017.

Pág. 26-41, 05-Abr, 1096 kB

Estudio preliminar de la radiación solar global en Cuba a partir de modelos teóricos.

Orlando H. Álvarez, Teresita de J. Gutiérrez, Darwin Molina.

El objetivo del presente trabajo es dar a conocer los avances que se han obtenido para el conocimiento de la variable meteorológica radiación solar en la República de Cuba utilizando para ello modelos teóricos. Se calcularon los valores de la radiación solar teórica en la República de Cuba, a partir del modelo de Hottel, con el uso del software RSE-SOL.

Pág. 15-25, 05-Abr, 901 kB

Estudio de series climatológicas utilizando análisis discriminante lineal. Caso: Cuenca Río Guanare, Venezuela.

Yary Pérez Pérez, César Osorio Carrera, Pedro Córdova Mendoza, Teresa Barrios Mendoza, Isis Córdova Barrios, Aldo Delgado Acevedo, Tomás Rodríguez Beas, Juan De La Cruz Lozado, Luis Ramirez Calderón.

El objetivo de esta investigación fue comparar series de precipitación mensual mediante el análisis discriminante con el fin de estudiar la tendencia y estacionalidad de la precipitación asociada a la cuenca del Rio Guanare en Venezuela. Se utilizaron datos de la estación meteorológica Aeropuerto-Guanare y series generadas mediante simulación de Montecarlo con base en los modelos Pearson III, Gumbel I, Log-normal, Log-Pearson III y un modelo lineal con dos armónicos y errores autorregresivos AR(1).

Pág. 1-14, 05-Abr, 833 kB

Validación de series meteorológicas y estimación de indicadores de cambio climático en zonas agrícolas de Uruguay.

Sin embargo, la evidencia del cambio climático no es fácilmente detectable, sin embargo, al monitorear los indicadores de los extremos climáticos, es posible una primera aproximación. Para este estudio, las tendencias de los 25 indicadores de los extremos climáticos y las temperaturas máximas y mínimas se estimaron mediante la regresión de mínimos cuadrados de las series meteorológicas diarias de 5 estaciones de Uruguay, previamente validadas por análisis descriptivo, control de calidad y detección de homogeneidad.

Pág. 47-60, 13-Ago, 1801 kB

Publicaciones anteriores, hasta el 2020

Las publicaciones hasta el año 2020 se encuentran en la web original del proyecto, puedes acceder haciendo clic en este enlace ó en la imagen a continuación.

Idiomas

Indizaciones

La Revista de Climatología (ISSN 1578-8768) es una revista científica independiente, internacional y gratuita (para lectores y autores).

Indizada en las siguientes plataformas:

ISSN

MIAR

Journal Data Base

UNCSA

DOAJ

CNKI

Electronic Journals Service

Buenas Practicas

Obtener Publicaciones

Revista de Climatología (ISSN 1578-8768), nacida en 2001 como revista científica independiente y gratuita, destinada a difundir el trabajo sobre la Climatología como ciencia interdisciplinaria.