Carmen Rosa Rodríguez Caro (orcid.org: 0000-0002-7426-4215)

Randall Jesús Seminario Unzueta (orcid: 0000-0002-2040-6716)

Nilsa Sifuentes Pinto (Orcid: 0000-0002-6575-8301)

SABA ASUNCIÓN CABRERA CHAUPIN (orcid: 0000-0002-9473-5854)

Jessica Paola Palacios Garay de Rodríguez (orcid: 0000-0002-2315-1683)

Calderón Arroyo Iris Lizeth (orcid: 0000-0003-4056-8322)

Cristian Carlos Cáceres Sifuentes (orcid: 0000-0003-0144-0078)

Fredy Erick Bohorquez Cosi (ORCID: 0000-0001-8817-8484)

Díaz Portillo Janett Jesús (Orcid: 0000-0002-8080-0686)

Liliana Lourdes Fuentes Huamán (Orcid: 0009-0007-5384-6623)

Gustavo José Ochoa Berrospi (Orcid: 0000-0002-7576-8917)

Víctor Enrique Pozzo Morán (Orcid: 0000-0002-9834-5829)

Carlos Alberto García Palacios (ORCID: 0000-0002-9700-4897)

Camacho Arguedas, Cedric Ismael (ORCID: 0009-0005-1826-7138)

Jhon Harold Galindo Vilchez (ORCID: 0000-0002-6118-2966)

Zúñiga Cárdenas, Juan Ricardo (orcid: 0009-0004-3033-9061)

Dieler Saul Gonzales Mercado (ORCID: 0009-0004-2148-4144)

Yessi Leidy Ramos Granados (ORCID: 0000-0002-5562-4211)

José Luis Quezada Ángeles (ORCID: 0000-0003-4447-7743)

Gagliuffi Romero, Zoila Verónica (orcid.org/0000-0001-8369-3356)

Jennifer Milagros Cárdenas Vivanco (ORCID: 0000-0001-7377-1576)

Karen Yeralin Chunque Zamora (ORCID: 0000-0002-0131-2597)

Jhonny Javier Cano (Orcid: 0000-0003-0498-4353)

Leoncio Andía Guisado (ORCID: 0000-0002-8221-9713)

Herald Capulian Candela (ORCID: 0000-0001-6990-8322)

Emilia Faustina Vicuña Cano (orcid: 0000-0001-7547-2633)

Carlos Alberto Fernández Garay (Orcid: 0000-0002-2478-0641)

Morayma Úrsula Aliaga Marmolejo (ORCID: 0000-0003-3279-8400)

Ewy Paola Ardiles Aguilar (Orcid: 0000-0003-1309-5080)

Ricardo Rodríguez Jara (Reg. C.A.L 12553)

Richard Max Rey Rodríguez Caro (Reg. C.A.L 62021)

Baggio Cristian Reyes Martínez (Reg. C.A.L 76645)

Pérez Villanueva De García, María (Reg. C.A.L 97259)

JESÚS ANTENOR HUARINGA PAYANO (Reg. C.A.L 42541)

ANGEL HUACCHO FLORES

DENICE EVELYN ALI GOMEZ

Carmen Rosa Caro Ycaza

Stefania Carmen Rosa Pepoli Rodríguez

Cristhian Roger Rivera Yucra

DOI: https://doi.org/ 10.59427/rcli/2025/v25cs.183-227

El presente artículo se desarrolla como una revisión de la literatura que compila, analiza e interpreta los datos disponibles relacionados al desarrollo de la gestión pública en los gobiernos locales, así como a los temas relacionados a la inclusión social y grupos vulnerables. El objetivo principal fue compilar, analizar e interpretar la información existente sobre la gestión pública y la inclusión social de los grupos sociales vulnerables o frágiles, en los gobiernos locales. Del mismo modo hemos querido determinar la importancia de la protección estatal para reducir barreras sociales, permitiendo la inclusión social sostenida, su desarrollo y el ejercicio de los derechos de estos sectores vulnerables de la población. La investigación se realizó mediante una revisión de la literatura existente, compilando y analizando datos de bases académicas como Scielo, y otras revistas de alto impacto, libros y normativas legales sobre la materia. Asimismo, se complementó con entrevistas a expertos sobre discapacidad, adultos mayores, sobre su percepción de infraestructura inclusiva, etc. Así como en temas relacionados a la niñez y adolescencia, enriqueciendo la comprensión del presente artículo. Entre los resultados se encontró que se promueve la inclusión social, económica y política universal para el año 2030 la misma que se encuentra alineada a la Nueva Agenda Urbana de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 11 ODS meta 10.2: (Reducción de las desigualdades)»Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o condición económica o de cualquier otra índole.» ODS meta 11.7 “reafirmando el compromiso con la promoción de ciudades accesibles, seguras y equitativas para toda la población.” Enfatizamos que el modelo social de discapacidad se enfoca en las barreras del entorno. También se habla sobre la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, para tomar sus propias decisiones con apoyo solo cuando fuera necesario, sin suplantar su voluntad. Por otro lado, se identificaron barreras físicas y la falta de recursos financieros municipales como obstáculo. En referencia a los amigos de la tercera edad se propuso una cuota laboral obligatoria para adultos mayores. También se mencionó la importancia de estar a la vanguardia social y el uso de la IA, así como la necesidad de la implementación y fortalecimiento de los Programas Sociales como el CIAM, DEMUNA, OMAPED, CCONNA, incluido el Programa Social del Vaso de Leche, el mismo que es de carácter totalmente inclusivo para las personas en situación de vulnerabilidad. En conclusión, la implementación de buenas prácticas de gestión inclusiva, es crucial. El nuevo enfoque de la capacidad jurídica a empoderando a las personas con discapacidad, eliminando restricciones y previniendo abusos, finalmente se subraya la necesidad de implementar la enseñanza en todos los colegios del lenguaje de señas a nivel nacional. Por otro lado, se propone descentralizar los tratamientos para enfermedades huérfanas o raras en todas las provincias del Perú. y la creación del primer Instituto Nacional de Enfermedades Huérfanas o Raras.

Pag 183-227