Dirk R. Thielen, Mary L. Puche, Paolo Ramoni Perazzi, José I. Quintero, Guillermo Bianchi, Ezequiel Zamora Ledezma, Alberto Quintero, Marco Marquez, Wilmer Rojas

DOI: 10.59427/rcli/2024/v24.22-43

Se trata del primer estudio que aborda la problemática generada por la actual ocurrencia de un calentamiento oceánico generalizado sin precedentes, a una velocidad e intensidad no prevista en ninguno de los modelos preexistentes, con capacidad probada de afectar, significativamente y en el término de pocos meses, las precipitaciones en gran parte del territorio de Venezuela y la región. La investigación aporta información sobre los siguientes aspectos medulares, relacionados a esta problemática: 1- La evolución y dinámica de los eventos climáticos extremos en Venezuela, 2- Su origen y factores determinantes, y 3- Pronósticos confiables basados en determinantes identificados y tendencias actuales. Los resultados señalan que más del 25% de las precipitaciones en Venezuela están asociadas a la ocurrencia de eventos extremos, donde, calentamientos de las aguas del Mar Caribe y del Atlántico norte tropical han generado los principales y más intensos pulsos húmedos históricos en vastas regiones de Venezuela, así como las principales sequías son mejor explicadas por la ocurrencia de eventos “Niño Atlántico”, en lugar de El Niño global (la fase cálida de ENOS). Hasta tanto no se revierta el calentamiento oceánico generalizado actual, en Venezuela, los pulsos de sequía extrema, espacial y temporalmente extensos, generados principalmente por una condición Niño Atlántico quasi permanente, serán fenómenos climáticos recurrentes que alternarán con aquellos pulsos húmedos extremos, generados por el simultáneo calentamiento de las aguas del Mar Caribe y el Atlántico norte tropical. Los pulsos húmedos, si bien extremos, serían a su vez breves, vinculables a una exacerbación de la actividad ciclónica anual resultado de la persistencia de aguas cálidas en esta sección de la cuenca atlántica.

Pág. 22-43, 21-Jun,