Volumen 22 (2022)

Propuesta de ejecución presupuestaria municipal para mejorar la toma de decisiones, en poblaciones de zonas con bosques tropicales del Perú.

Nino Percy Perea Guerra, José Manuel Delgado Bardales, Julio Arévalo Reategui, Orfelina Valera Vega, Luis Armando Cuzco Trigozo, Teresa de Jesús Campana Añasco, Nelly Dioses Lescano, Alasteña Saldaña Barboza, Luis Aníbal Castañeda Núñez, Carlos Alberto García Palacios, María del Pilar Bustamante de Ordinola, Yosip Ibrahin Mejía Díaz, Juan Pedro Soplapuco-Montalvo, Alex Miguel Hernández Torres.

La investigación tuvo como objetivo, determinar una propuesta de ejecución presupuestaria para mejorar la toma de decisiones en una Municipalidad de zonas con bosques tropicales del Perú: Municipalidad Provincial de Loreto – Nauta, 2022. La investigación fue aplicada con diseño no experimental, cuantitativa, descriptiva y propositiva. La población y muestra estuvo conformado por 56 colaboradores. La técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario.

Pág. 215-228, 31-Dic, 444 kB

Análisis de la serie de tiempo de la precipitación mensual y eventos de sequía extrema en el municipio de Carmo do Paranaíba/MG – Brasil.

Luiz Antônio de Oliveira, Eduardo Petrucci.

Las sequías pluviométricas pueden ocurrir en cualquier región del planeta, independiente de su ritmo climático y los índices de sequías son capaces de estimar las características de eses fenómenos, determinando el inicio y término, bien como su perdurabilidad en el tiempo. Las series temporales son una importante herramienta estadística para extraer informaciones en datos pasados y realizar proyecciones a partir de esas informaciones.

Pág. 190-214, 31-Dic, 917 kB

¿Por qué la PDO está correlacionada con la precipitación nival en los Andes Áridos?

Arnobio German Poblete, Alejandra Valeria Albarracin.

La Oscilación Decadal del Pacífico (PDO) se define como el primer componente principal de la EOF (Función Empírica Ortogonal) de las SST (Temperatura Superficial del Mar -Surface Sea Level Temperature-) en el Pacífico Norte. Diversos estudios muestran que la misma está significativamente asociada a las nevadas en los Andes Áridos. El presente trabajo propone describir el proceso que conlleva a dicha teleconexión, es decir, la asociación espacio-temporal de la PDO con los factores que inciden en las precipitaciones en los mismos.

Pág. 178-189, 30-Dic, 652 kB

Regionalización de patrones de lluvias para periodos multianuales secos y húmedos en el Altiplano Cundiboyacense de Colombia.

Douglas A. Gómez-Latorre, Gustavo A. Araujo-Carrillo, Yanine Rozo Leguizamón.

La lluvia es el fenómeno meteorológico que se presenta con mayor frecuencia, por lo que es uno de los elementos climáticos que mayor variación a nivel espacial y temporal presenta. Con el objetivo de analizar la variabilidad espacial y temporal a lo largo del Altiplano Cundiboyacense, se realizó una regionalización de patrones de lluvia a través del método de Análisis de Componentes Principales (ACP), a partir de series climáticas mensuales de precipitación, provenientes de 21 estaciones meteorológicas de la red hidrometeorológica del Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), para un periodo de 30 años, entre 1976 y 2005.

Pág. 162-177, 30-Dic, 16000 kB

Propuesta de ejecución presupuestaria municipal para mejorar la toma de decisiones, en poblaciones de zonas con bosques tropicales del Perú.

Nino Percy Perea Guerra, José Manuel Delgado Bardales, Julio Arévalo Reategui, Orfelina Valera Vega, Luis Armando Cuzco Trigozo, Teresa de Jesús Campana Añasco, Nelly Dioses Lescano, Alasteña Saldaña Barboza, Luis Aníbal Castañeda Núñez, Carlos Alberto García Palacios, María del Pilar Bustamante de Ordinola, Yosip Ibrahin Mejía Díaz, Juan Pedro Soplapuco-Montalvo, Alex Miguel Hernández Torres.

La investigación tuvo como objetivo, determinar una propuesta de ejecución presupuestaria para mejorar la toma de decisiones en una Municipalidad de zonas con bosques tropicales del Perú: Municipalidad Provincial de Loreto – Nauta, 2022. La investigación fue aplicada con diseño no experimental, cuantitativa, descriptiva y propositiva. La población y muestra estuvo conformado por 56 colaboradores. La técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario.

Pág. 148-161, 25-Nov, 219 kB

Estimación de datos faltantes de temperatura combinando IDW y una serie truncada de Fourier.

Zaira Carolina Martínez Vargas, Jorge Paredes Tavares, Sergio Ivvan Valdez.

El estado de Jalisco presenta una alta diversidad climática debido a su ubicación geográfica y a la heterogeneidad de su relieve. Los registros desde 1961 a la fecha presentan diversos problemas, siendo el más importante la ausencia de registros. Para solventar lo anterior, se propone un método de dos etapas para la estimación de datos faltantes; la primera etapa utiliza un algoritmo no supervisado, por lo que no requiere de datos históricos para hacer una primera aproximación, la segunda etapa utiliza una interpolación supervisada para corregir el error de la primera.

Pág. 130-147, 01-Ago, 587 kB

Gestión de residuos sólidos domiciliarios y su impacto en la calidad ambiental en la ciudad urbana de Laredo, 2021.

José Manuel Villalta Campos, Yoni Mateo Valiente Saldaña, Frank Alexander Díaz Valiente, Guillermo Evaristo Medina Sanjinez, José Elías Sandoval Ríos.

El propósito de la presente investigación es determinar el impacto de la gestión de residuos sólidos domicilia-rios en la calidad ambiental en la ciudad urbana de Laredo, 2021. Es una Investigación descriptiva no expe-rimental transeccional correlacional causal, de tipo aplicada con enfoque cuantitativo, que utilizó el método hipotético deductivo. Se utilizó una muestra de 320 habitantes de Laredo ciudad urbana, a los que les aplicó dos cuestionarios uno para medir la variable la gestión de residuos sólidos domiciliarios y otro para la variable calidad ambien-tal; cada cuestionario conformado por seis dimensiones y 41 Items, los que facilitaron información de las variables y sus dimensiones para determinar los resultados estadísticos.

Pág. 122-129, 01-Ago, 197 kB

Evaluación de series climatológicas provistas por bases de datos de Reanálisis para una localidad del centro-norte de Venezuela.

Miguel Ilianovich Silva Borges, Naghely María Mendoza Díaz.

El manejo de información meteorológica es esencial en la planificación de los sistemas agrícolas, y para ello es necesario disponer de registros suficientes en calidad y longitud de período. En su ausencia, una alternativa es el uso de series obtenidas de bases de datos de Reanálisis, siempre que muestren correspondencia con las condiciones locales donde se emplearán. En esta investigación, se evaluaron las series diarias y mensuales de precipitación y de temperatura máxima y mínima de las bases de datos de Reanálisis ERA 5, Merra 2 y Terra Climate con respecto a las series de la estación INIA CENIAP, en Maracay, centro-norte de Venezuela.

Pág. 108-121, 01-Ago, 627 kB

Políticas públicas para afrontar sequías en el Perú.

Jorge Luis Albarrán-Gil, Zadith Garrido-Campaña, Walter Jorge Mendizabal-Anticona, Jackeline Bustamante-Fernández, Yonathan Mario Gonzales-Ttito, Pedro Arturo Barboza-Zelada, José Manuel Delgado-Bardales, Carlos Fabián-Falcón, Erick Delgado-Bazan, Juan Pedro Soplapuco-Montalvo, Kelly Altez-Medina, Joel Bravo-Ríos, Paul Virú-Diaz, Jorge Morales-Ramos, Horus Virú-Flores.

El presente estudio se refirió a las Políticas Públicas para afrontar sequías en el Perú, aludiendo a la Estrategia Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía en el Perú (ENLCDS) por ser un importante instrumento de gestión que promueve la participación y movilización de actores públicos y privados, para ejecutar acciones orientadas a promover el manejo sostenible de la tierra (MST), siendo este artículo de valía porque trae acotación el llamado a las instituciones peruanas responsables de esta problemática a que puedan priorizarlo por ser el Perú uno de los países con mayor extensión de tierras secas en América del Sur, en donde la sequía puede causar mayores consecuencias; describiéndose las sequías meteorológicas en la provincia de Candarave, Departamento de Tacna; Perú.

Pág. 96-107, 29-Jun, 310 kB

Análisis espectral de wavelet: una concisa revisión.

Josué M. Polanco Martínez.

En este artículo se presenta una concisa revisión de una de las herramientas más utilizadas en el procesamiento de señales, el análisis espectral de wavelet mediante la transformada continua de wavelet para los casos uni- y bi-variados. Esta herramienta es sumamente útil para analizar cualquier tipo de datos que no sean estacionarios, esto es, aquellos datos cuyas principales caractarísticas estadísticas (como la media o la varianza) cambian con el tiempo.

Pág. 51-95, 27-Abr, 1390 kB

Condicionantes urbanos de Sevilla (España) frente a extremos meteorológicos. Siglo XVI.

Leoncio García Barrón, Ma Rocío García Cuadri, Luis Antonio García Cuadri.

El artículo estima el comportamiento pluviométrico en Sevilla durante el siglo XVI. En particular, se destaca el periodo 1519-1522, coincidente con el primer viaje de circunvalación al mundo Elcano-Magallanes (cuyo inicio y fin fue el puerto fluvial del Guadalquivir en Sevilla) del que se cumplen 500 años. Se describen los condicionantes urbanos de la ciudad ante riesgos climáticos y se utiliza la información documental recogida en distintas fuentes históricas acerca de los sucesos más relevantes de origen meteorológico.

Pág. 35-50, 08-Abr, 378 kB

Cambio climático en Perú. Implicaciones para las políticas ambientales.

Bessy Castillo SantaMaría, José Ruiz Nizama, Manuel Manrique Nugent, Carlos Pozo Curo, Ricardo Ruiz Villavicencio, José Palacios Sánchez, Margot Rodríguez Mayhuasca.

Los efectos del cambio climático que se están generando a nivel mundial, los gobiernos del mundo están preocupados y comprometidos, a través del desarrollo de políticas ambientales para reducir y/o mitigar los desastres naturales nocivos en la sociedad y economía de los pueblos. Por ello, el gobierno peruano plantea la necesidad de reducir la contaminación proveniente de las principales actividades productivas, a través de la implementación de estándares que permitan la regulación y regulación.

Pág. 24-34, 25-Mar, 316 kB

Un modelo logístico para series climatológicas en una región de Los Andes de Venezuela.

Salli Villegas Rivas, Pedro Arturo Barboza Zelada, Walter Jorge Mendizabal Anticona, Pérez García Patricia Marlene, Eliana Soledad Castañeda-Núñez, Jamer Nórvil Mírez Toro, Noel Alcas Zapata, Jorge Luis Albarr´an Gil, Sidanelia Flores-Silva, Verónica Violeta Ruiz Cutipa, Yary Pérez Pérez, José Paredes Carranza6, Wilfredo Ruiz Camacho.

El objetivo de esta investigación fue evaluar series de precipitación mensual mediante regresión logística multinominal con el fin de comparar la tendencia, estacionalidad y presencia de observaciones atípicas de series de precipitación mensual. Para ello se utilizaron datos de la estación meteorológica San Cristóbal en el estado Táchira y series simuladas mediante modelos de eventos extremos; Pearson tipo III, Gumbel tipo I, Log-normal y Log-Pearson tipo III.

Pág. 12-23, 20-Feb, 440 kB

Modelación mensual con 11 años de antelación del Índice de Precipitación Estandarizado (SPI) en Villa Clara, Cuba.

Ricardo Osés Rodríguez, Meylin Otero Martín, Julia Socarrás Padrón.

El objetivo de este trabajo está encaminado a modelar el Índice de Precipitación Estacional (SPI) que se presenta en la Provincia de Villa Clara en el periodo comprendido entre el año 1961 al 2010, se pronostica desde el año 2011 hasta el 2021. El mejor modelo explica el 32.3\% de varianza con un error estándar de 1.005, el SPI regresado en 11 años, 11 años y tres meses, 11 años y cuatro meses y 11 años y 6 meses fueron las variables de mayor impacto en los modelos.

Pág. 1-11, 15-Feb, 481 kB

Volumen 21 (2021)

Conciencia ambiental en universitarios de Lima mediante la matematización de elementos climáticos, en tiempos de Covid-19.

Elízabeth Marlene Ozoriaga Dávila, Jorge Luis Albarrán Gil, Teresita del Rosario Merino Salazar, Jessica Micaela Ramos-Moreno, Marllury Ynés Melgarejo-Alcántara, Ninoska Julia Ninamango-Santos, Eliana Soledad Castañeda Núñez, Ofelia Roque Paredes, Juan Carlos Ramírez Vicente, Fidel Raul Inga Lanazca, Arón Pedro Albarrán Cachay, Henry Wilfredo Díaz Merino.

En este estudio se determinaron los niveles de la conciencia ambiental mediante la matematización de tres elementos climáticos (Temperatura, Iluminación solar y Velocidad del viento) y el elemento que despertó mayor interés, en los estudiantes universitarios de la ciudad de Lima, durante el año 2021, en tiempos de Covid-19; con datos obtenidos de Weather Spark; mediante un cuestionario de dieciséis reactivos a 176 universitarios para medir los niveles de conciencia ambiental en sus dimensiones: cognitiva, afectiva, conativa y activa. Concluyéndose que más del 50\% de estudiantes universitarios, tuvieron poco conocimiento de la matematización de los elementos climáticos para la conciencia ambiental.

Pág. 179-187, 15-Dic, 286 kB

Análisis de la sequía meteorológica en una región tropical de sabana de Venezuela, mediante la comparación de cuatro índices de sequías.

Ana Nieves Maríñez, Víctor Rojas Lujan, José Sosa Sánchez, Abimel López García4, Víctor Manuel Reyes, Carlos Deza Navarrete, Frank Díaz Valiente, Yoni Valiente Saldaña, José Paredes Carranza, Luis Ramirez Calderón.

El objetivo de este estudio se basó en el análisis de la sequía meteorológica en una región tropical de sabana de Venezuela, mediante la comparación de cuatro índices de sequía diferentes. La información utilizada para el estudio se obtuvo del registro de datos meteorológicos, provenientes de series de precipitación mensual de la estación agrometeorológica “Ciudad Bolivia”, situada dentro del campo experimental del INIA en el estado Barinas; para el período 1971-2016.

Pág. 167-178, 12-Dic, 246 kB

Detección de sequías meteorológicas en una región seco tropical de Venezuela, durante el período 1982-2015.

Salli Villegas Rivas, Román Montaña Ramírez, Wilfredo Ruíz Camacho, Clelia Jima Chamiquit, Erick Delgado Bazan, Zadith Garrido Campaña, Linder Rubio Cueva, Magali Boñon Pérez, Wagner Colmenares Mayanga, Glissett Mendoza Gastelo, Ángel Paredes Guerrero.

El objetivo de este estudio se basó en detectar las sequías meteorológicas en una región seco tropical de Venezuela. La información utilizada para el estudio se obtuvo del registro de datos meteorológicos, provenientes de series de precipitación mensual de la estación meteorológica “El Tigre Automática”, situada dentro del campo experimental del INIA del estado Anzoátegui, para el período 1971-2016.

Pág. 157-166, 09-Nov, 317 kB

Análisis comparativo de cuatro índices para la caracterización de sequías meteorológicas en la localidad El Tigre, Estado Anzoátegui, Venezuela.

Ana Nieves Maríñez, José Manuel Palacios Sánchez, César Osorio Carrera, Felicia Lelia Cáceres Narrea, Nancy Carruitero Ávila, Walter Hugo Alva Miguel, Juan De La Cruz Lozado, José Paredes Carranza, Pedro C´ordova Mendoza, Teresa Barrios Mendoza, Isis Córdova Barrios, Alex Llaque Sánchez.

El objetivo de este estudio se basó en el análisis comparativo de los eventos de sequías meteorológicas caracterizados mediante la aplicación de cuatro índices, en la localidad El Tigre, estado Anzoátegui. La información utilizada para el estudio se obtuvo del registro de datos meteorológicos, provenientes de series de precipitación mensual de la estación meteorológica “El Tigre Automática”, situada dentro del campo experimental del INIA del estado Anzoátegui, para el período 1971-2016.

Pág. 146-156, 4-Oct, 236 kB

Eventos hidroclimáticos extremos que afectan al embalse Daule-Peripa (Costa de Ecuador) – Dinámica histórica y teleconexiones.

Dirk Thielen, Paolo Ramoni-Perazzi, Marco Marquez, Jose Quintero, Irma Alejandra Soto-Werschitz, Wilmer Rojas, Kai Thielen, Mary L. Puche.

Existe una necesidad urgente de mejorar la previsión y el seguimiento de la disponibilidad de agua para las actividades humanas en respuesta al cambio climático acelerado. Más recientemente, dicha planificación se encuentra bajo una gran presión debido a la pandemia de la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) y una creciente demanda de un suministro confiable de agua limpia para el saneamiento. El presente estudio analiza la dinámica espacial y temporal de las precipitaciones como respuesta a eventos hidroclimatológicos extremos muy característicos que han afectado históricamente la cuenca del embalse Daule-Peripa (Costa de Ecuador), y analiza los resultados en términos de tendencias previsibles de la Temperatura Superficial de Mar (SST).

Pág. 127-145, 20-Sep, 864 kB

Análisis de eventos climáticos extremos asociados a excesos de lluvia y heladas meteorológicas en el Altiplano Cundiboyacense de Colombia.

Douglas A. Gómez-Latorre, Gustavo A. Araujo-Carrillo, Fabio Ernesto Martínez M., Andrea Onelia Rodríguez Roa, Jhon Mauricio Estupiñan C., Leidy Yibeth Deantonio F.

Los excesos de lluvia y las heladas meteorológicas son fenómenos adversos en la agricultura, que ocasionan daños irreparables en la fisiología de las plantas, reduciendo la productividad de biomasa de éstas. Con el objetivo de establecer aquellas áreas de mayor amenaza ante tales fenómenos, se realizó el análisis para un periodo de 30 años, empleando 37 series climáticas diarias de precipitación y 23 de temperatura mínima, localizadas a lo largo del Altiplano Cundiboyacense, en la región Andina central de Colombia.

Pág. 112-126, 17-Sep, 17000 kB

Comparación de cuatro índices para la caracterización de sequías meteorológicas en la localidad de Guanare, Estado Portuguesa, Venezuela.

Roman Montaña Ramirez, Ines Castillo Santa María, Bessy Castillo Santa María, Juan Quispe Rodríguez, Bertha Larico Quispe, Erick Delgado Bazan, Zadith Garrido Campaña, César Osorio Carrera, Martín Grados Vasquez, Luis Ramirez Calderón.

El objetivo de este estudio radicó en comparar los resultados de cuatro índices para la caracterización de sequías meteorológicas en la localidad de Guanare, Estado Portuguesa. La información utilizada para el estudio se obtuvo del registro de datos meteorológicos, provenientes de series de precipitación mensual de la estación meteorológica Aeropuerto-Guanare del estado Portuguesa, para el período 1982-2015.

Pág. 101-111, 16-Jul, 234 kB

La expansión de la Diagonal Árida Sudamericana como una consecuencia de las sequías.

Juan L. Minetti, Walter M. Vargas, Arnobio G. Poblete, Luis R. de la Zerda, Mauricio C. Costa, Leonidas R. Minetti, Dario P. Ovejero.

En las últimas décadas las precipitaciones medias de zonas áridas- semiáridas se han visto reducidas a valores normales o inferiores a estos, en un retorno hacia a condiciones climáticas más secas. Promedios inter decadales de precipitaciones están cayendo referidas al largo periodo lluvioso anterior, del 1950-2000.

Pág. 89-100, 24-Jun, 741 kB

Calibración de la ecuación de Hargreaves para el cálculo de la evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo) en Salto, Uruguay.

Pamela Texeira, Alejandro Pannunzio, Javier Brenner.

A nivel mundial la agricultura es el principal consumidor de agua con más del 70\% del uso, utilizándola con una eficiencia de alrededor del 40\%. La disminución del agua disponible para la agricultura requiere que se incremente la eficiencia de uso. Una forma de incrementar esta eficiencia es cuantificar de forma precisa las necesidades hídricas de los cultivos para una adecuada gestión del riego. Las necesidades hídricas pueden estimarse a partir del valor de evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo).

Pág. 80-88, 24-Jun, 370 kB

Control de la calidad y la homogenización de series climáticas para el cálculo de indicadores climáticos extremos en Cuba.

Sinaí Barcia Sardiñas, Idelmis T. González García, Dunia Hernández González.

El cálculo de los indicadores propuestos por el Grupo de Expertos en Detección de Cambio Climático e Indicadores incluye un minucioso proceso de control de la calidad de las series diarias de lluvia, temperatura máxima y temperatura mínima. Una vez concluido este proceso, los datos deben ser sujetos a una prueba de homogeneidad, dejando para el análisis sólo las series de datos que contienen información únicamente debida a las variaciones del clima y están libres de alteraciones en las mediciones debidas a otras causas.

Pág. 65-79, 24-Jun, 1319 kB

Velocidad y tamaño de las gotas de lluvia en el periodo agosto-septiembre 2020, en Valencia, Venezuela.

Yoel Cuerva, Nelson Falcon.

La calibración de radares meteorológicos y la previsión de desastres ocasionados por las precipitaciones de gran intensidad, junto a la valoración del efecto erosivo de la pluviosidad requieren del conocimiento, local y estacional, de la tasa e intensidad de las lluvias. Para ello es necesario evaluar la velocidad y tamaño medio de las gotas de lluvia. Se presentan los resultados obtenidos para las precipitaciones del periodo lluvioso (Agosto-septiembre) en la ciudad de Valencia (Venezuela) efectuados mediante un disdrómetro infrarrojo.

Pág. 52-64, 15-Jun, 412kB

Indicadores de extremos climáticos en Sagua la Grande, Villa Clara, Cuba.

Meylin Otero Martín, Amaury Machado Montes de Oca, Sinaí Barcia Sardiñas, Julia Socarrás Padrón.

El objetivo del presente trabajo es estudiar el comportamiento de los indicadores de extremos climáticos en Sagua la Grande, Villa Clara. Los datos empleados fueron las series de temperatura máxima (Tx), temperatura mínima (Tn) y precipitación (RR) en el periodo 1977-2017. Los mismos forman parte del archivo de datos del Centro Meteorológico Provincial de Villa Clara (CMP.VC); así como las series diarias de precipitación de la red pluviométrica de la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico de Villa Clara (EAH-VC).

Pág. 42-51, 15-Jun, 430kB

Análisis de indicadores de extremos térmicos y su relación con algunos factores y elementos del clima en la región central de Cuba.

Meyrelin Bocalandro, Idelmis González, Dunia Hernández.

En Cuba estudios del comportamiento de los indicadores de extremos térmicos han revelado tendencias crecientes de eventos extremos cálidos y decrecientes a los fríos en la mayoría de las estaciones meteorológicas analizadas. Esta investigación se plantea como objetivo analizar los cambios en la tendencia de dichos indicadores y su relación con algunos factores y elementos del clima en la región central de Cuba durante el período 1980-2017.

Pág. 26-41, 05-Abr, 1096 kB

Estudio preliminar de la radiación solar global en Cuba a partir de modelos teóricos.

Orlando H. Álvarez, Teresita de J. Gutiérrez, Darwin Molina.

El objetivo del presente trabajo es dar a conocer los avances que se han obtenido para el conocimiento de la variable meteorológica radiación solar en la República de Cuba utilizando para ello modelos teóricos. Se calcularon los valores de la radiación solar teórica en la República de Cuba, a partir del modelo de Hottel, con el uso del software RSE-SOL.

Pág. 15-25, 05-Abr, 901 kB

Estudio de series climatológicas utilizando análisis discriminante lineal. Caso: Cuenca Río Guanare, Venezuela.

Yary Pérez Pérez, César Osorio Carrera, Pedro Córdova Mendoza, Teresa Barrios Mendoza, Isis Córdova Barrios, Aldo Delgado Acevedo, Tomás Rodríguez Beas, Juan De La Cruz Lozado, Luis Ramirez Calderón.

El objetivo de esta investigación fue comparar series de precipitación mensual mediante el análisis discriminante con el fin de estudiar la tendencia y estacionalidad de la precipitación asociada a la cuenca del Rio Guanare en Venezuela. Se utilizaron datos de la estación meteorológica Aeropuerto-Guanare y series generadas mediante simulación de Montecarlo con base en los modelos Pearson III, Gumbel I, Log-normal, Log-Pearson III y un modelo lineal con dos armónicos y errores autorregresivos AR(1).

Pág. 1-14, 05-Abr, 833 kB

Publicaciones anteriores, hasta el 2020

Las publicaciones hasta el año 2020 se encuentran en la web original del proyecto, puedes acceder haciendo clic en este enlace ó en la imagen a continuación.

Idiomas

Indizaciones

La Revista de Climatología (ISSN 1578-8768) es una revista científica independiente, internacional y gratuita (para lectores y autores).

Indizada en las siguientes plataformas:

Web of Science – Emerging Sources Citation Index

ISSN

MIAR

Journal Data Base

UNCSA

DOAJ

CNKI

Electronic Journals Service

Buenas Practicas

Obtener Publicaciones

Revista de Climatología (ISSN 1578-8768), nacida en 2001 como revista científica independiente y gratuita, destinada a difundir el trabajo sobre la Climatología como ciencia interdisciplinaria.